+ A la baja el número de trabajadores registrados en el IMSS
+ En octubre de 2010 subió a 5.7 % la tasa de desempleo abierto
+ 12.4 millones de mexicanos en la economía informal
El desempleo es un fenómeno perverso que se reproduce a sí mismo en una espiral descendente del ingreso, la demanda, las ventas, la producción y el empleo.
• Durante el periodo 2001-2009 los empleos anuales registrados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fueron en promedio de 141 mil, lo que contrasta con la cifra de 443 mil empleos anuales del periodo 1994-2000.
• En el año 2000, el desempleo abierto era del 2.30 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); la cifra oficial llegó a 6.2 por ciento durante 2009.
A octubre de 2010, la tasa de desempleo abierto aumentó a 5.70 por ciento. En este mismo mes perdieron su empleo 66 mil personas. Si le sumamos el 8.52 de la PEA, correspondiente a los que trabajan menos de 15 horas a la semana, la tasa se eleva a 14.22 por ciento de la PEA, confirmándose la tendencia al alza del desempleo.
Tasa trimestral de desempleo abierto, 2001-2010
Fuente: INEGI
- Del total de desocupados, 28.4 por ciento no completó la secundaria, las personas con un mayor nivel de instrucción representan al 71.6 por ciento. Es decir, un nivel muy relevante de población que está siendo educada, pero que no encuentra empleo.
- Sin embargo, no podemos centrar la atención en el concepto estadístico formal de desempleo como único problema. Con los datos al tercer trimestre de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen en el país 2.7 millones de personas desempleadas, 12.4 millones de personas laboran en el sector informal, 3.8 millones de personas están subocupadas (es decir, que requieren trabajar más y buscan un segundo empleo o un trabajo más adecuado), y 3.1 millones no reciben remuneración por su trabajo.
Población Ocupada en el Sector Informal, 2000/II-2010/III
(Millones de personas)
Fuente:INEGI
- Por tanto, si le agregamos a la población abiertamente desempleada las personas que trabajaban en la economía informal, los subocupados y los que no recibían remuneración en su ocupación, significan en total una proporción del 46.71 por ciento de la PEA, la cual es de 47.1 millones de personas. Es decir, aunque el gobierno presume que la tasa oficial de desempleo abierta es relativamente reducida, el problema laboral y el rezago a enfrentar son mucho mayores.
Composición porcentual de la Población Económicamente Activa (PEA)
Fuente: INEGI
- Por otro lado, la Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación, que es un indicador que refleja con mayor precisión la situación del mercado laboral, al incluir a las personas desempleadas y a las que trabajaron en jornadas reducidas (menos de 15 horas a la semana), es de 12.0 por ciento.
- Los trabajadores registrados en el IMSS han aumentado en 850 mil 889 empleos en los meses recientes. Sin embargo, el aumento es de sólo 256 mil 335 personas respecto al nivel observado antes de la crisis, una cifra muy rezagada con respecto a los requerimientos de la población. De los nuevos empleos, 219 mil 323 corresponden a eventuales. En ese período, de antes del inicio de la crisis a la fecha, los empleos permanentes han crecido a una tasa promedio de 0.14 por ciento, mientras que los empleos eventuales han crecido a un ritmo promedio de 6.43 por ciento.
- Al comparar el número total de empleos formales de 14 millones 700 mil, con el total de la población que está en condiciones de trabajar, que son más de 47 millones, e incluso con la población total, que se estima mayor a los 112 millones de personas, vemos que el empleo en el país es completamente insuficiente.
- Según el INEGI durante la crisis económica el número de personas desmoralizadas o desalentadas, es decir, las personas disponibles para trabajar que no buscaron empleo por considerar que no tenían posibilidades y que desistieron de buscar, aumentó en 716 mil individuos, al pasar de 5 millones 142 mil al cierre de 2007, a 5 millones 858 mil personas al final del 2009.
En el reporte “Perspectivas de Empleo 2010”, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que en el país la brecha entre la pérdida de empleos y la tasa de desempleo en México es mayor que en otros países de la zona, debido al importante número de personas desalentadas. Este grupo de personas no buscó activamente un empleo, por considerar que no existía oportunidad alguna de encontrarlo.
- Por lo que respecta a los jóvenes, según el estudio “Mejorar las Escuelas. Estrategias para la Acción en México” de la OCDE, se considera que 19.2 millones, de entre 15 y 29 años no están escolarizados, se quedaron en el rezago educativo lo que, por un lado, les impide incorporarse al mercado de trabajo en condiciones de bienestar, y por el otro, tampoco continúan con sus estudios superiores.
Dentro de este grupo, la OCDE identifica a 6.7 millones de jóvenes de la llamada generación de “ninis”, es decir, que no estudian ni trabajan. Este sector representa el 35 por ciento de los jóvenes en México, es decir, que tres de cada diez no han encontrado oportunidades ni de estudio ni de empleo, lo que los hace vulnerables para ser reclutados por la economía informal y el subempleo, o en el peor de los casos, en actividades delincuenciales, narcotráfico o el crimen organizado.
¿10 AÑOS DE LOGROS? Presentación del pronunciamiento del Grupo Parlamentario del PRI, LXI Legislatura, Cámara de Diputados. 28 noviembre, 2010.- http://bit.ly/hsGkRv
Responder